UN LIBRO BLANCO CON MUCHO QUE APORTAR

 Hola de nuevo navegantes educativos!!

El otro día en clase hemos tratado un tema de vital importancia para lo que a nosotros compete: El Libro Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar. Un título más que embriagador, para toda una serie de propuestas reformadoras que a más de uno dejarían sin palabras. Ahora bien, ¿Qué es un Libro Blanco? 

Los Libros Blanco son "unos documentos técnicos que publican los gobiernos en determinados casos para informar a los órganos legislativos o a la opinión pública con el objetivo  de ayudar a los lectores a comprender un tema, resolver o afrontar un problema, o tomar una decisión". 
Lo cierto es que yo no conocía la existencia de este tipo de libros, y mucho menos me imaginaba la importancia de los mismos. Sin embargo, ahora que me he informado un poco sobre el tema, he descubierto que hay Libros Bancos ¡¡de prácticamente todo!!, desde Libros Blancos de la educación ambiental  a Libros Blanco de Pesca. En definitiva, todo un nuevo mundo de Libros Blancos con mucho que aportar. 

Pero sin desdeñar la importancia de los otros muchos Libros mencionados, creo importante señalar la importancia del Libro blanco que venimos tratando, el de educación. Una propuesta reformista más que entusiasta que ve en la educación el núcleo motor de la sociedad futura, y que procura ante todo una mejora de la misma, para con la enseñanza y la formación de los docentes. 

Así pues, el Libro blanco de la Educación del que vengo hablando, tiene mucho que decir, mucho que aportar; pero... ¿de dónde sale este libro blanco? pues precisamente este fue encargado en 2015 por el Ministerio de Educación al filosofo y pedagogo José Antonio Marina, que trabajo arduamente en la confección de lo que hoy denominamos "Libro Blanco de la Profesión Docente", que tanto revuelo mediático provoco con su publicación. 



Con esta nueva aportación a la teoría educativa con propuesta legislativa, Marina se planteó convertir a los maestros en un cuerpo de élite con al menos siete años de formación,  repartidos en cuatro años de grado, uno de máster, y dos de prácticas siguiendo el modelo del MIR. Toda una propuesta mas que apasionante, que como podemos ver a día de hoy, no se ha llevado ni mucho menos a la práctica. 

Y es precisamente toda esta nueva propuesta en torno a la formación de los Docentes lo que hemos venido comentando en clase. De hecho hemos formado parejas para comentar diferentes propuestas, y en  mi caso, hemos comentado la propuesta nº7, que trata precisamente esa formación más especializada de los docentes a la hora de entrar en el aparato laboral para conseguir profesores mucho más cualificados y comprometidos con la educación. 



Sea como fuere, todo este cómputo de propuestas educativas reformistas, cayeron en saco roto con el cambio de gobierno, quedando este libro en el olvido, y todas sus propuestas en el fondo del armario. Con ello, su objetivo principal no vería la luz: consolidar la educación aportando una estabilidad que tanta falta hace. Por desgracia esta gran propuesta no salió adelante, pero como siempre digo, hay que seguir luchando por la mejora de nuestro sistema educativo, para conseguir esa calidad educativa que a la postre genere una sociedad mejor. 

¡Hasta la Próxima navegantes educativos! 




Comentarios

Entradas populares