CASA vs ESCUELA: UNA VISIÓN CRÍTICA DE LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA
Hola de nuevo navegantes educativos!
La reflexión que traigo a colación hoy más que académica, es crítica, y sobre todo personal. En la clase del otro día tratamos la centralización y descentralización educativa, el sistema educativo actual español, y otros modelos educativos alternos que se están llevando a cabo.
El caso, antes de entrar de lleno en mi opinión personal sobre dicho tema, es que el sistema educativo se puede dividir entre modelos centralizados y modelos descentralizados, dependiendo del grado de independencia que tengan los centros educativos correspondientes. De tal manera que un modelo educativo centralizado es aquel controlado por las autoridades administrativas, bien sean provinciales o estatales, que manejan el funcionamiento general y particular de dichos centros; frente a los modelos descentralizados que poseen un modelo de enseñanza y control mucho más libre e independiente del resto de administraciones y poderes.
Quizás teniendo en cuenta lo anterior, lo mejor para un sistema educativo sea un termino medio entre ambos modelos, donde la libertad y autonomía tanto del centro como educativa de profesores y alumnos no esté ni totalmente controlada, ni a la inversa, dando como resultado una educación intermedia de calidad. No obstante, en los últimos tiempos, han salido defensores a ultranza de un sistema educativo totalmente descentralizado, ya no solo para con los centros educativos, sino apara con el sistema docente y el alumnado, es decir, los defensores del Homeschooling.
Pero, ¿Qué es eso del Homeschooling? lo que en España se conoce como "educación en casa", que es promovido en nuestro país a través de la Asociación por la Libre Educación, en una nueva apuesta o defensa de la educación en el seno del hogar y la familia. A través del vídeo que hemos visto en clase, "Cuando la casa se convierte en escuela", se ve claramente en que consiste este sistema educativo, a través de dos ejemplos diferentes, uno en el que se convalidan los títulos a través de exámenes online, y donde la educación en casa se basa en una escuela a distancia prácticamente, y otro caso, en el que los propios hijos son educados por su madre. Ambos casos señalados, son respetables. Sin embargo, en mi opinión, dejan mucho que desear, y de hecho, el sistema educativo en casa, no me parece nada favorable para el desarrollo ya sea intelectual o social de los propios niño y/o alumnos. Pero por no dejar mi opinión sin fundamentar y colgada de un hilo, diré una serie de ventajas e inconvenientes que advierto en este tipo de educación para así justificar mi opinión:
Entre las ventajas que veo a este peculiar modelo educativo, destacan el fomento de la autonomía o la impartición de mayores y más diversos contenidos curriculares. Sin embargo son mucho más los inconvenientes, como por ejemplo la brecha social entre alumnos que este modelo educativo basado en las capacidades socioeconómicas de las familias sustenta. Además, no se tiene un control ni supervisión ni de los contenidos ni de la forma en que se imparten; y no todos los padres están capacidades para impartir este tipo de educación, ya no solo a nivel psicopedagógico, sino de propios conocimientos. ¿Cómo es posible que los padres, sin haberse formado previamente en la docencia y en unos contenidos sean capaces de alcanzar los niveles de unos profesionales? sin duda para mi, deja mucho que desear en este sentido, y como estas, otras muchas desventajas que advierto en este tipo de modelos descentralizados hasta el extremo. Pero si hay alguna desventaja o inconveniente que señalo por encima del resto, es precisamente la privación de los niños/alumnos del desarrollo de la sociabilidad propia de su edad. La escuela, por mucho que cueste a estos defensores asumirlo, es el centro logístico donde se desarrolla exponencialmente las capacidades psicosociales de los jóvenes, se generan relaciones de interdependencia y se empiezan a configurar los roles sociales, etapa por tanto fundamental en el desarrollo social y psicológico de los jóvenes, que si se educan en casa se estaría perdiendo totalmente.
En definitiva, creo que el homeschooling o la educación en casa es una opción libre de los padres, respetable, aunque no compartida, en la que se pueden generar alumnos brillantes en ciertas materias y contenidos, pero con una falta de desarrollo personal que sobrepasa cualquier otro mérito obtenido. Un niño que no se forma en sociedad nunca podrá adaptarse a ella, ,y por desgracia, el modelo social, es el que controla la vida mundial, nos guste o no. Por tanto unos jóvenes que se educan en un contexto tan familiar, acabarían desarrollando graves problemas de sociabilidad, además de agravar aun más esas diferencias existentes entre alumnos, siguiendo pues, la balanza socioeconómica.
Comentarios
Publicar un comentario